Juan Ramón Jiménez (Moguer, 1881 - San Juan de Puerto Rico, 1958)
Awards/ Premios: Nobel Prize in Literature, 1956
As of February 1, 2020, AMV AGENCIA LITERARIA manages and represents exclusively, for the whole world, the rights of the Community of Heirs of Juan Ramón Jiménez and Zenobia Camprubí.
Juan Ramón Jiménez Mantecón was born in Moguer, Huelva, in 1881, son of Víctor Jiménez and Purificación Mantecón. Don Víctor and his brothers Gregorio and Francisco had moved to Andalusian lands a few decades before to receive the important fortune they had inherited from one of their uncles (banking businesses, steamers, tobacco, vineyards, winepress and three magnificent wineries dedicated to the production of liqueurs, wines, spirits and cognacs). Juan Ramón's childhood passes through vineyards, olive groves and pine forests, and through the wineries, orchards and corrals of Moguer, a childhood lived in almost permanent contact with nature, rich in solitude and surrounded by the well-being and care of his family. In September 1891 he carries out the primary instruction exam at the Instituto de Segunda Enseñanza in Huelva. In high school, he obtains outstanding grades. In 1893 the poet is admitted to the Jesuit College of San Luis Gonzaga, in Puerto de Santa María (Cádiz), where most of the children of the bourgeoisie were educated. It is in this College that his first artistic inclinations are manifested. The environment and the religious readings also leave their mark on him. In the summer of 1896 he finishes high school and returns to Moguer. Here he falls in love for the first time and begins a relationship with Blanca Hernández-Pinzón Flores. In September of that same year Juan Ramón moves to Seville, essential in his intellectual training and where it can be said that he was born as a poet, although he had previously gone through painting and music. He abandons his first intention to study law and immerses himself in the intellectual life of the city. The illusion of being a great poet grows in his heart. He feverishly writes and sends his poems to newspapers and magazines in Huelva and Seville: "El Progreso", "El Correo de Andalucía", "El Noticiero Sevillano", "El Programa", "Diario de Huelva" ... and he decides to abandon the studies forever. Juan Ramón arrives in Madrid in the first days of April 1900 where, thanks to Francisco Villaespesa, he meets Rubén Darío, Benavente, Valle-Inclán, Azorín and Pío Baroja. In the same year his father dies. The commotion that such fact produces in the young poet is enormous. He is filled with grim concern and in such a state only the presence of a doctor reassures him. Neurasthenia and mental imbalances advise him to be admitted to a French sanatorium, where he will maintain various love relationships. When he returns to Madrid, he enters the Rosario Sanatorium. As the poet lives away, of his own free will, from the café gatherings, he creates his own environment in his isolation, organizing meetings in the sanatorium attended by many poets and writers. The sanatorium becomes famous at the time for those meetings and for the passionate love affairs of Juan Ramón with some of the younger nuns. In 1903, he leaves the Sanatorium and settles in the house of Dr. Simarro, who would put Juan Ramón in contact with the painters Emilio Sala and Joaquín Sorolla. In mid-1905, he returns to his native town in search of his total and complete restoration. Before leaving Madrid, the poet gives the printing press “Jardines Lejanos”. Since his father's death, his family's considerable fortune has been eroded, and it is now in litigation. For Juan Ramón this is a sad and regrettable time, full of troubles, concerns and worries, in which his illness worsens again and he feels weary of everything and inclined to commit suicide and seeks comfort in the most loving field of Moguer. From 1908 to 1913, Juan Ramón will give the printer ten books of poetry: in 1908, "Pure Elegies"; in 1909, "The Green Leaves" and "Intermediate Elegies"; in 1910 "Spring Ballads" and "Regrettable Elegies"; in 1911 "Pastorales", "La soledad sonora" and "Poemas magicos y dolientes"; in 1912, “Melancolía”, and in 1913, “Laberinto”. These are the years when Juan Ramón befriends Platero, a small and furry donkey who ends up becoming an indispensable companion to go from Moguer to Fuentepiña, or simply to go to the fields. From his outings to the Moguer countryside and from that contact, the sentimental pages of "Platero y yo", (the book that immortalized Juan Ramón, whose first edition, intended for children, appeared on Christmas 1914) begin to flow In the first days of 1913, Juan Ramón returns to Madrid. At that time, the Bank of Spain has decreed the ruin of his family as heirs of a seized capital. He moves to the Arizpe pension and meets Zenobia Camprubí, the daughter of one of the engineers of the Board of Works of the Port of Huelva. Zenobia is a very talented young woman who draws attention for her simplicity, her joy and her exquisite goodness. Juan Ramón falls in love with her. At the end of the year Zenobia travels to the United States. Before leaving, it would see the light, translated by Zenobia and with a poem-prologue by Juan Ramón, who had corrected the translation, the book “La luna nueva”, by Rabindranath Tagore, the 1913 Nobel Prize-winning Hindu poet. On January 20, 1916, Juan Ramón leaves Madrid and embarks for America: he' going to marry Zenobia. The enormous love for Zenobia inspires new editions dedicated to her as "Diary of a recently married poet", which marked a before and after in Spanish poetry. Back in Madrid Juan Ramón returns to give the press new books: in 1916, he publishes “Estío”; in 1917, "Spiritual Sonnets", "Chosen Poems", "Diary of a recently married poet" and the complete edition of "Platero y yo"; in 1918, “Eternities”, and in 1919, “Piedra y cielo”. Along with his books, Juan Ramón devotes himself over these years, in collaboration with his wife, to an important task: the translation into Spanish of part of Tagore's work. In 1922 he publishes his "Second Poetic Anthology", and in 1923, "Poetry and Beauty". These are the years in which Juan Ramón publishes several poetic magazines: "Index", "Yes" and "Law", in which a very select group of established poets and writers collaborate. The first lines of Federico García Lorca and Rafael Alberti are also published here. At the same time Juan Ramón gives the printing press his famous notebooks: in 1925, “Unidad”; in 1928, "Work in progress"; in 1923, "Succession"; in 1933, "Present", and in 1935, the "Leaves".
A partir del 1 de febrero 2020 AMV AGENCIA LITERARIA
gestiona y representa en exclusiva, para todo el mundo, los derechos de la
Comunidad de Herederos de Juan Ramón Jiménez y Zenobia Camprubí.
Juan Ramón Jiménez Mantecón nace a Moguer, Huelva, en 1881,
hijo de Víctor
Jiménez y Purificación Mantecón. Don Víctor y sus hermanos Gregorio y
Francisco se habían trasladado a tierras andaluzas algunos lustros antes para
recibir la importante fortuna que habían heredado de uno de sus tíos (negocios
de banca, vapores, tabacos, viñedos, lagares y tres magnificas bodegas dedicadas a
la elaboración de licores, vinos, aguardientes y coñacs).La infancia de Juan Ramón transcurre por
viñas, olivares y pinares, y por las bodegas, huertos y corrales de Moguer, infancia
vivida en contacto casi permanente con la naturaleza, rica de soledad y rodeada
por el bienestar y los cuidados de su familia. En septiembre de 1891 realiza en el Instituto de Segunda Enseñanza de
Huelva el examen de instrucción primaria. En bachillerato obteniene
calificaciones de notables y sobresalientes. En 1893 el poeta queda interno en
el Colegio de los jesuitas de San Luis Gonzaga, del Puerto de Santa María
(Cádiz), donde se educaban la mayoría de los hijos de la burguesía.Es en este Colegio que se manifiestan sus
primeras inclinaciones artísticas. El ambiente y las lecturas religiosas dejan
también huella en él.En el verano de 1896 termina el
bachillerato y vuelve a Moguer. Aquí se enamora por primera vez e inicia un
noviazgo con Blanca Hernández-Pinzón Flores.En septiembre de
ese mismo año Juan Ramón se traslada a Sevilla, fundamental en
su formación intelectual y donde se puede decir que nació como poeta, aunque
previo paso por la pintura y la música. Va abandonando su primera intención de estudiar leyes y
se va sumergiendo en la vida intelectual de la ciudad. Crece en su corazón la
ilusión de ser algún día un gran poeta. Escribe febrilmente y envía sus poemas a
periódicos y revistas de Huelva y Sevilla: "El Progreso", "El Correo de Andalucía",
"El Noticiero Sevillano", "El Programa", "Diario de Huelva"...y decide abandonar los
estudios para siempre. Juan Ramón llega a Madrid en los
primeros días de abril de 1900 donde, gracias a Francisco Villaespesa conoce a Rubén
Darío, Benavente, Valle-Inclán, Azorín y Pío Baroja. En el mismo año muere su
padre. La conmoción que tal hecho produce en el joven poeta es enorme. Se llena
de una preocupación sombría y en tal estado solo le tranquiliza la presencia de
un médico. La neurastenia y los desequilibrios mentales aconsejan internarle en
un sanatorio francés, donde mantendrá diversas relaciones amorosas. Cuando
vuelve a Madrid, ingresa en el Sanatorio del Rosario. Como el poeta vive
alejado, por voluntad propia, de las tertulias de los cafés, crea en su
aislamiento su propio ambiente, organizando en el sanatorio reuniones a las que
asisten muchos poetas y escritores. El sanatorio llega a cobrar fama en la
época por esas reuniones y por los apasionados amores de Juan Ramón con alguna
de las monjas más jóvenes.En 1903, abandona el Sanatorio
y se instala en casa del doctor Simarro, quién pondrá a Juan Ramón en relación
con los pintores Emilio Sala y Joaquín Sorolla, A mediados de 1905 regresa a su pueblo
natal en busca de su total y completo restablecimiento. Antes de abandonar
Madrid, el poeta da a la imprenta “Jardines Lejanos”. Desde el fallecimiento de su padre ha
ido mermando la considerable fortuna de la familia, que ahora está en litigios.
Para Juan Ramón es una época triste y lamentable, llena de desazones,
inquietudes y preocupaciones, en la que se agrava nuevamente su enfermedad y se
siente hastiado de todo e inclinado al suicido y busca consuelo en el campo
amantísimo de Moguer. De 1908 a 1913, Juan Ramón dará a la
imprenta diez libros de poesía: en 1908, “Elegías Puras”; en 1909, “Las hojas
verdes” y “Elegías Intermedias”; en 1910 “Baladas de primavera” y “Elegías
lamentables”; en 1911 “Pastorales”, “La
soledad sonora” y “Poemas mágicos y dolientes”; en 1912, “Melancolía”, y en
1913, “Laberinto”. Son los años, también, en que Juan Ramón brinda su amistad a
Platero, un burrillo pequeño y peludo que acaba convirtiéndose en compañero
indispensable para ir de Moguer a Fuentepiña, o simplemente para ir al campo.
De sus salidas a la campiña moguereña y de aquel contacto, empezaran a fluir
las páginas sentimentales de “Platero y yo”, el libro que inmortalizó a Juan
Ramón, cuya primera edición, destinada a los niños, apareció en la Navidad de
1914. En los primeros días de 1913, Juan Ramón
vuelve a Madrid. Para esa época, el Banco de España ha decretado la ruina de su
familia como herederos de un capital embargado. Se muda a la pensión Arizpe y
conoce a Zenobia Camprubí, la hija de uno de los ingenieros de la Junta de
Obras del Puerto de Huelva.Zenobia es una joven de muchísimo
talento que llama la atención por su sencillez, su alegría y su bondad
exquisitas. Juan Ramón se enamora de ella. A finales de año Zenobia viaja a Estados
Unidos. Antes de partir, vería la luz, traducido por Zenobia y con un
poema-prólogo de Juan Ramón, que había corregido la traducción, el libro “La
luna nueva”, de Rabindranath Tagore, el poeta hindú galardonado en 1913 con el
Premio Nobel. El 20 de enero de 1916, Juan Ramón abandona Madrid y se embarca rumbo
a América: va a casarse con Zenobia. El enorme amor hacia Zenobia le inspira
nuevas ediciones pensadas y dedicadas a ella como “Diario de un poeta recién
casado”, que marcaron un antes y un después en la poesía española.De vuelta a Madrid Juan Ramón vuelve a
dar nuevos libros a la imprenta: en 1916, publica “Estío”; en 1917, “Sonetos
Espirituales”, “Poesías escojidas”, “Diario de un poeta recién casado” y la
edición completa de “Platero y yo”; en 1918, “Eternidades”, y en 1919, “Piedra
y cielo”. A la par que a sus libros, se entrega
Juan Ramón por estos años, en colaboración con su esposa, a una labor importante:
la traducción al castellano de una parte de la obra de Tagore. En 1922 publica su “Segunda antolojia
poética”, y en 1923, “Poesía y Belleza”. Son los años en que Juan Ramón publica
varias revistas poéticas: “Índice”, “Sí” y “Ley”, en las que colaboran un grupo
muy selecto de poetas y escritores ya consagrados. En ellas aparecen publicados
también los primeros versos de Federico García Lorca y Rafael Alberti. Al mismo tiempo que edita estas revistas, Juan
Ramón da a la imprenta sus famosos cuadernos: en 1925, “Unidad”; en 1928, “Obra
en marcha”; en 1923, “Sucesión”; en 1933,” Presente”, y en 1935, las “Hojas”. En agosto de 1928 muere en Moguer doña
Pura, madre de Juan Ramón. Sólo unos días después fallece en Madrid doña
Isabel, la madre de Zenobia.En 1936 estalla la guerra. El 30 de
julio Juan Ramón suscribe, con Antonio Machado, don Ramón Menéndez Pidal,
Gregorio Marañón, Ramón Pérez de Ayala y José Ortega y Gasset, el manifiesto
por el que se coloca “del lado del Gobierno, de la República y del Pueblo, que
con tanto heroísmo está combatiendo por las libertades”. Ante las noticias
alarmantes que hablan de sangre derramada, Juan Ramón empieza a vivir en
continuo sobresalto. Madrid no es el remanso de paz soñado por el poeta, y su
salud empieza a resentirse. El 19 de agosto de 1936 se le expide pasaporte
diplomático de Agregado Cultural honorario a la Embajada de España en
Washington. Por un tiempo él y Zenobia viven también a Cuba. La
presencia del poeta en La Habana provoca una verdadera conmoción en los medios
culturales de la isla. La guerra va a traer al poeta el mayor
dolor de estos años: la muerte de su sobrino y ahijado Juan Ramón Jiménez
Bayo. En enero de 1939, Zenobia y Juan Ramón
dejan Cuba para siempre y se instalan en Coral Gables, Miami. En marzo de 1943 se instalan
definitivamente en Washington. En agosto de 1948, la revista “Anales de Buenos
Aires” invita a Juan Ramón a dar una serie de conferencias en la Argentina. A
su regreso de la Argentina, Juan Ramón ha recobrado la salud, se siente
optimista respecto al porvenir y se muestra
interesado en realizar nuevos proyectos. Posiblemente, la confrontación de que
la tarea que se había propuesto excedía a sus fuerzas y requería más tiempo del
calculado, exacerba su neurosis, hundiéndole en una prolongada depresión. En
noviembre de ese año 1951 los doctores diagnostican a Zenobia un cáncer de matriz
y tiene que ser operada.El año 1956 empieza para los esposos con
buenos augurios. Juan Ramón parece calmado y contento, y Zenobia, mejorada y
deseosa de vivir. Pero antes de acabar febrero Zenobia vuelve a recaer. Regresa
a Puerto Rico y es internada en la Clínica Mimiya, de Santurce. Casi al mismo
tiempo llega a la isla Francisco Hernández-Pinzón Jiménez, el sobrino
predilecto de Juan Ramón, llamado a Puerto Rico por Zenobia para que se ocupe
del poeta en los días que sigan a su muerte. El 25 de octubre de 1956, la Academia
Sueca concede a Juan Ramón el Premio Nobel de Literatura. El 28 muere Zenobia.
Juan Ramón se encierra en una habitación de su casa para vivir en la oscuridad
con su dolor y su tristeza. Se nega a comer, descuida su higiene personal, se
aisla de todo el mundo. Desnutrido y en un estado verdaderamente lamentable, en
agosto de 1957 es ingresado en el Hospital Psiquiátrico de Hato Tejas. En los
últimos días de mayo, Juan Ramón cae enfermo de bronconeumonía. Trasladado a la
Clínica Mimiya, de Santurce, no responde al tratamiento. El 29 de mayo la vida
de Juan Ramón se apaga para siempre. Los cuerpos de Zenobia y Juan Ramón,
acompañados de su sobrino Francisco Hernández-Pinzón y de su fiel enfermera, Mª
Emilia Guzmán, llegan a Madrid. Finalmente el 6 de junio reciben sepultura en
Moguer.